La gremial contabiliza solo en el AMSS al menos 25 edificaciones de volumen considerable, lo que, sumado a la fuerte inversión pública, impulsará el sector.
La Cámara Salvadoreña de la Construcción (Casalco) prevé que el sector cierre en 2025 con una inversión de entre $2,500 y $2,600 millones, lo que representaría un crecimiento del 8 % o superior respecto al año pasado.
El presidente de la gremial, José Velásquez, apuntó que dicha proyección surge de sus previsiones de cierre de 2024 más otros datos estadísticos con los que cuentan.
Hizo énfasis que aunque aún no se conocen los datos oficiales de cierre del año pasado, esperan que tenga una mejora considerable respecto a las cifras del tercer trimestre, ya que fue en los últimos meses que se agilizaron varios levantamientos de obras.
«No podemos tapar el sol con un dedo, no podemos tapar lo que todos vemos y es que la construcción definitivamente es la cara visible del desarrollo de la economía salvadoreña. Basados en una proyección de cierre de 2024 más los datos estadísticos que manejamos para 2025, prevemos que podríamos ver en 2025 un crecimiento de alrededor del 8 % o tal vez más», dijo.
La gremial justifica su proyección con la fuerte cantidad de proyectos privados que se encuentran en ejecución. Solo en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) contabilizan al menos 25 edificaciones de volumen considerable.
Además, confirmó que alrededor del 65 % de toda la construcción privada que se está haciendo tiene un enfoque habitacional, principalmente vertical.
«Estos son proyectos que muy probablemente los desarrolladores los tenían ahí, y cuando se presentan las condiciones en el país para desarrollar nos dicen que este es el momento cuando lo vamos a hacer. Esas condiciones vienen dadas por la demanda. Hay una demanda grande en unidades habitacionales de varios niveles», mencionó.
Por otro lado, destacó que ahora existe más inversión pública, con proyectos emblemáticos como la Carretera Los Chorros y el Aeropuerto del Pacífico.
«Ahora tenemos más inversión pública, lo cual es bueno, porque a medida se desarrolle la inversión pública genera las condiciones para que los privados invirtamos en el desarrollo de proyectos […] El desarrollo del Aeropuerto del Pacífico ya empezó, la terracería ya se está trabajando y es un proyecto muy grande. El proyecto de Los Chorros ya se empieza a ver la parte constructiva, lo cual va a elevar los indicadores», acotó.
Por último, Velásquez apuntó que actualmente la industria de la construcción genera alrededor de 120,000 empleos, entre directos e indirectos, pero esperan que esa cifra pueda incrementarse en este año.
Más construcción sostenible
Estos datos fueron compartidos en el lanzamiento del Premio a la Construcción Sostenible 2025. En la conferencia de prensa también participó Juan Francisco Sifontes, presidente de El Salvador Green Building Council (ESGBC), quien aseguró que actualmente hay más de 72 edificios que han sido levantados bajo los principios de construcción sostenible.
Los dos sistemas más ocupados son LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) y EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies).
El primero evalúa múltiples aspectos de un edificio, incluyendo el diseño sostenible, la eficiencia energética, el uso de materiales sustentables, la calidad del aire interior y la gestión del agua y los residuos, mientras que el segundo revisa la eficiencia en el uso de recursos en los edificios, incluyendo energía, agua y materiales de construcción.
«LIID es el sistema más holístico y completo. De ellos tenemos 9 certificados, más otros que están en proceso con lo que se llegaría a 42. Luego, a través de BFC, estamos viendo certificaciones Edge. Varios desarrolladores ya dieron el salto en ese sentido», mencionó Sifontes.