La mejora en la generación será impulsada por la puesta en operación de una nueva planta en la central geotérmica de Berlín.
La producción de energía geotérmica de El Salvador crecerá un 10 % en 2025, impulsada por la puesta en marcha de una nueva planta en Berlín, Usulután, y la optimización del campo de Ahuachapán, informó el titular de la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM), Daniel Alvarez.
El funcionario detalló que en el transcurso del año comenzará a inyectar energía a la red un Ciclo Binario en el campo geotérmico de Berlín, el cual tiene 7 megavatios (MW) instalados; además, Ahuachapán ha mejorado su generación en los últimos meses y ha logrado agregar 2 MW.
«El ciclo binario de Berlín es una nueva planta y ya la vamos a terminar, ya está en pruebas. No se construía una planta desde 2007. Este año, solo en geotermia se prevén 11 megavatios adicionales», apuntó.
Por otro lado, aseguró que los proyectos de los campos en Chinameca, San Miguel, y San Vicente avanzan considerablemente. En una primera fase se espera que estos aporten 50 MW, sin embargo, indicó que están recibiendo apoyo del Banco Mundial para diseñar una segunda etapa que ofrecería otros 100 megavatios.
Actualmente, la geotermia aporta entre el 20 y 23 % de la matriz energética, con alrededor de 204 megavatios de capacidad. Con estas iniciativas, se superaría estas cifras.
Generación con renovables
El funcionario señaló que la matriz energética actual se compone en un 65 % de energías renovables, con un mayor aporte de la hidroeléctrica, geotérmica, gas natural y búnker.
Las condiciones de sequía han limitado la producción en las plantas hidroeléctricas, sin embargo, aseguró que el país continúa teniendo suficiente capacidad instalada para suplir la demanda del mercado local.
«Los embalses están muy bien, no tenemos problemas, pero prevemos que puede haber un efecto similar al del año pasado, que fue un año bastante seco. Pero ya demostramos que estamos preparados para cualquier problema climático», afirmó.
«Tenemos una muy buena matriz energética, tenemos más capacidad instalada de la que necesita la demanda, pero es por hidrocarburos, pero nosotros no queremos depender ya de los hidrocarburos, por lo que estamos impulsando nuevos tipos de renovables como la nuclear y nuevas plantas geotérmicas», añadió.
Por otro lado, mencionó que los proyectos fotovoltaicos han incrementado y destacó los que son construidos por el Estado.
«Talnique Solar aporta 14 megavatios. Adicionalmente la INE está construyendo otra planta fotovoltaica a la par de la 15 de septiembre y estos son 20 megavatios adicionales a solar. Son proyectos del Estado», comentó.