El Salvador puede tener el peor impacto en su crecimiento económico de la región centroamericana debido a la pandemia, con una pérdida de al menos un 10 % del producto interno bruto (PIB), lo que hace que los pronósticos sean «muy poco halagüeños», dijo a Efe el economista Ricardo Castaneda.
De acuerdo con las diversas estimaciones de organismos internacionales, «ahora podemos asegurar que estamos frente a una de las peores crisis económica de El Salvador», agregó Castaneda, coordinador para El Salvador del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi).
LA DEUDA AUMENTA
La grave crisis económica también trae consigo el aumento de la pobreza y de las desigualdades sociales, lo que lleva al país a endeudarse para sobrellevar su situación. «A esto se le sumaría el hecho de que El Salvador sería el país de la región centroamericana con el mayor nivel de déficit fiscal, la mayor caída en la recaudación de impuestos y a su vez el que tendría el mayor incremento del gasto público», señaló.
LA VUELTA DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS SE SIGUE RETRASANDO
Esto, a criterio Castaneda, no es bueno para el país porque «en lugar de avanzar, retrocedemos o nos estancamos» y «lo que vemos es que las personas no se quedarán en sus casas, a estas alturas, porque hay necesidades». El experto lamentó que en el plan gubernamental para la reapertura económica no se haya tomado en cuenta al sector informal, en el que se encuentra la mayoría de la actividad económica del país.
¿QUE SE DEBE HACER?
El economista insiste en que en el país se debe impulsar un «combate frontal» contra la evasión, porque solo del Impuesto del Valor Agregado se pierden alrededor de 500 millones de dólares al año, y se debe de diseñar una estratégica de política fiscal para «minimizar el impacto».
Fuente EFE