El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) informó que, desde el 13 de septiembre a las 3:21 de la tarde hasta el 15 de septiembre a las 12 del mediodía, se registraron 60 sismos, de los cuales 23 han sido reportados como sentidos por la población, con magnitudes que han oscilado entre 3.5, 5.2 y 5.7.
De acuerdo con el MARN, el 14 de septiembre, a las 10:58 de la noche, se registró frente a las costas de Sonsonate un temblor con magnitud de 5.7 en la escala de Richter y a una profundidad de 41 kilómetros, con una intensidad de IV-V en la escala Mercalli Modificada, detalló el Observatorio de Medio Ambiente.
Por su parte, el ministerio aseguró que, por las características de las señales registradas, el origen de esta actividad sísmica es atribuido al proceso de subducción de las placas tectónicas Cocos y Caribe, por lo que no representa amenaza de tsunami para El Salvador.
«No se descarta la ocurrencia de sismos de magnitudes similares o incluso mayores a las observadas hasta este momento, pues la zona tiene potencial de generación de sismos fuertes», indica el Informe Especial 2 de la cartera de Estado.
Hasta el cierre de esta nota, la institución indicó que no se han reportado afectaciones tras la ocurrencia del evento de magnitud 5.7 y las réplicas asociadas. Asimismo, agregó que dará seguimiento a esta actividad sísmica para informar a la población sobre la evolución de este fenómeno.
EL ORIGEN DE LOS SISMOS
El Ministerio de Medio Ambiente indicó que el origen de esta actividad sísmica es atribuido al proceso de subducción de las placas tectónicas Cocos y Caribe, por lo que no representa amenaza de tsunami en el país.
La institución indicó que no se han reportado afectaciones tras la ocurrencia del evento de magnitud 5.7 y las réplicas asociadas.