El Ministerio de Agricultura confirmó este miércoles 15 de julio la presencia de la plaga de langosta en algunos cultivos de El Salvador. Aseguró que la ha encontrado en “estado ninfa y nivel bajo”, por lo que consideran estar a tiempo para ejecutar medidas eficientes y tempranas para evitar daños en los cultivos.
Ante una alerta del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) sobre la presencia de la plaga de langosta en Centroamérica, el ministro de la Defensa, René Merino Monroy, puso a disposición elementos de las Fuerzas Armadas para el combate de la misma.
Para que el plan tenga éxito, es importante que nuestros agricultores sepan identificar a la Langosta Voladora en todas sus fases de coloración: pic.twitter.com/XQOXO7MrHN
— Secretaría de Comunicaciones (@ComunicacionSV) July 16, 2020
El miércoles, unos 150 soldados apoyaron labores de los equipos del Ministerio de Salud en el rastreo de la plaga en la hacienda La Maltez, de La Unión; en lago de Güija, Santa Ana; en el caserío el Costa Azul, municipio de Tecoluca, departamento de San Vicente; y cultivos de maíz en Metapán, también en Santa Ana.
La plaga es muy difícil de controlar, según expertos. En países como Argentina ingresó el mayo pasado y todavía no han podido erradicarla. Agricultura ha explicado que es “muy agresiva” y su dieta es muy variada: es capaz de comer más de 400 especies de plantas y, en su voracidad, pueden llegar a consumir hasta 100 toneladas de alimento por día. Una manga de langostas de 10 kilómetros cuadrados equivale a 350,000 personas comiendo, según explican los expertos.