La tercera dosis se aplicará cuatro meses después de la segunda dosis, ya que actualmente hay surgimiento de nuevas variantes que aumentan la transmisibilidad hasta en un 67 %.
El ministro de Salud, Francisco Alabi, indicó esta mañana en entrevista en TVM que la tercera dosis de la vacuna anti-COVID-19 se aplicará de una farmacéutica diferente a la de las primeras dosis, ya que la evidencia internacional indica que esta alternancia genera más defensas ante la enfermedad.
«Se va colocar una vacuna diferente a las primeras dos dosis que usted ha recibido porque hay evidencia que hay más efectividad al colocarse de otra farmacéutica.
También detalló que para la tercera dosis se puede recibir la vacuna de AstraZeneca, Pfizer o Moderna, y esto también dependerá de la priorización y del grupo que recibe la vacuna.
«La evidencia dice incluso que se puede poner hasta 12 meses después de la segunda, pero El Salvador la esta poniendo a los cuatro meses.
Con dos dosis, la cobertura de protección es de seis a 12 meses.
El ministro dijo que, progresivamente, más grupos se irán sumando a la tercera dosis. «A siete meses de iniciar la vacunación, El Salvador ya está hablando de una tercera dosis.
El titular de Salud destacó que otros países no tienen vacunas anti-COVID-19, mientras que El Salvador recibe vacunas todas las semanas. Además, detalló que la evidencia científica ha demostrado que la posibilidad de tener complicaciones al estar vacunado es menos del 2 %, y quienes generan dichas complicaciones son especialmente pacientes que tienen enfermedades crónicodegenerativas.
Además, detalló que un poco más del 57 % de la población ya tiene las dos dosis de la vacuna, y el 67 % tiene la primera dosis.
«Lo más importante poder tener un alcance de vacunación que tomar una medida de contención.
También se refirió a que el Hospital El Salvador tiene capacidad para atender pacientes, sin embargo, hizo el llamado a la población para que no esperen estar en esa situación.
También dijo que El Hospital El Salvador se tuvo hasta cerca de 750 pacientes, y actualmente hay unos 650 pacientes ingresados.
La más importante es la vacunación, a veces no dimensionamos lo importante de la vacunación, todavía hay familias que no se han colocado la vacuna porque consideran que no es importante», indicó Alabi.